


¿Qué son las ContralorÃas Ciudadanas Autónomas del Agua?

Las ContralorÃas del Agua son estructuras organizadas desde las comunidades y la ciudadanÃa para diagnosticar la situación del agua en sus territorios, acordar planes y propuestas, generar sus propios proyectos y vigilar e influir en el quehacer gubernamental en torno a la gestión del agua y su entorno natural. Fortalecen la democracia participativa y denuncian la corrupción.
​
Las comunidades y organizaciones que participan en la ContralorÃa mantienen sus propias formas de organización.
​
La ContralorÃa del Agua sirve como una instancia, una institución ciudadana que establece una relación formal con los gobiernos.


¿Para qué sirven?
Mecanismos organizados desde las comunidades y la ciudadanÃa para
​
​
lograr planeación y gestión sustentable, comunitaria y ecológica del agua
Vincular
personas y grupos
Hacer
diagnósticos
Abrir
espacios de participación
Trabajar
con servidores públicos sensibles
Presentar
denuncias y quejas
Combatir
la corrupción
Visibilizar
problemas
Generar
propuestas de planes y proyectos
Incidir
en decisiones de gobiernos

¿Por qué necesitamos
ContralorÃas del Agua?

Las necesitamos porque la gestión actual del agua tiende a ser opaca, a espaldas de las comunidades y la ciudadanÃa y favorable a los grandes intereses, resultando en el acaparamiento, la explotación, la contaminación y la distribución inequitativa

Se requiere de mecanismos fuertes y sólidos, propios de las comunidades y la ciudadanÃa, para servir como contrapeso a la influencia sobre los gobiernos ejercida por los grandes intereses, para hacer que se cumplan los derechos humanos y de los pueblos


¿Cómo las fundamentamos?
Las ContralorÃas son un mecanismo de acción colectiva amparado por la Constitución y las leyes, que nos permite ejercer de manera conjunta nuestros derechos, reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. Gracias a las luchas sociales, la Constitución de la Ciudad de México reconoce la labor de las ContralorÃas Ciudadanas del Agua, fortaleciendo asà la participación ciudadana en la gestión y defensa del acceso equitativo al agua.
Art. 1: La obligación de las autoridades a garantizar los derechos humanos, y a prevenir, investigar, sancionar y reparar su violación.
Art. 2: El respeto de las formas de gobierno de los pueblos indÃgenas.
Art. 4: Establece el derecho humano al agua y a un ambiente sano, a la alimentación y a la salud y mandata la participación ciudadana y gubernamental para garantizar el acceso equitativo y sustentable al agua.
Art. 6: Garantiza el acceso a la información.
Art. 8: El derecho a la petición
Art. 9: y el derecho a la libre asociación
Art. 27: Determina que el agua es propiedad originaria de la
nación.
La Convención de la ONU y los acuerdos de Escazú (2021), exigen que los gobiernos transparenten la información, garanticen la participación de la ciudadanÃa en la toma de decisiones, permitan la denuncia, y cuanten con preocesos de rendición de cuentas, de combate a la corrupción y de protección de defensores, particularmente en materia ambiental y el lo relacionado con la gestión del agua
Art. 35: Establece el derecho a asociarse para tomar parte en los asuntos polÃticos del paÃs.
Art. 39: Determina que todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste.

¿Cómo se construyen
las contralorÃas?
Grupos conformados por luchadores e investigadores con larga trayectoria en la defensa del agua están promoviendo la conformación de unidades de la ContralorÃa Ciudadana del Agua en cada AlcaldÃa. De ahÃ, se han conformado unidades de la ContralorÃa a nivel barrio, colonia y pueblo, con una articulación a nivel de la ciudad
A la vez, se está construyendo un consejo asesor, integrado por especialistas, quienes ofrecerán asesorÃas y capacitación en temas como: acceso a la información, mapeo comunitario, análisis de la calidad del agua, propuestas para lograr eficiencia y equidad en la distribución del agua, asà como propuestas para la transición hacia fuentes sustentables de agua




Cada ContralorÃa se compromete a coordinarse con las demás, desde los niveles locales hasta el nivel nacional
¿Cómo funcionan las contralorÃas?
Las contralorÃas podrán organizarse a nivel comunitario, por zona, por región, por tema, por alcaldÃa o por entidad federativa, según su requerimientos

Sus actividades podrán enfocarse
en:
-
Relación con especialistas
-
Talleres de diagnóstico y mapeo​
-
Intercambio de saberes locales
-
Trabajo en campo
-
Solicitudes de información
-
Documentación de violaciones de derechos


¿Qué hace una contralorÃa del agua?
Funciones
y
estrategias potenciales
de las
ContralorÃas
Para abordar problemas como...
Cortes de agua
y
tarifas altas
Privatización
Falta de acceso
al agua
Modelos de gestión
Acceso transparente y sencillo
a la información
Calidad del agua
Dictamen de factibilidad
Pozos en zonas de grietas, hundimientos, socavones